LA PINTURA EN LA CULTURA LATINOAMERICANA: MANIFESTACIÓN DEL PENSAMIENTO

El arte latinoamericano es la combinación de las expresiones artísticas propias de Suramérica, Centroamérica, El Caribe, y México, así como también de latinoamericanos viviendo en otras regiones.

LA ARQUITECTURA EN LATINOAMÉRICA

Majestuosa e imponente, pero sobre todo con un sentido hacia la trascendencia.

EL INTERCAMBIO DE CULTURAS

El encuentro de culturas produjo un asombro particular, cada una contenía una belleza impresionante que despertaba el interés para la otra.

REACCIÓN DE LOS COLONIZADORES

Ante una realidad distinta, los colonizadores creyeron que no existía una cultura.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Poesía de Nezahualcóyotl

Este estilo de poesía presenta elementos de existencialismo que resaltan la vivencia plena y muy realista de la que gozaban los primeros pueblos de América, se puede entrever una aspiración a la trascendencia que mueve y esperanza a la persona. En lo personal como estudiante de filosofía y humanidades, desconocía de este tipo de poesías que una vez teniendo contacto con ellas y profundizándolas es fácil percibir una un gran esfuerzo y conciencia por llevar un estilo de vida que permita alcanzar algo más que los bienes materiales. 

Poesía de Nezahualcóyotl:

                                ¿A DÓNDE IREMOS?

                                                 ¿A dónde iremos
                                           donde la muerte no existe?
                                       Mas, ¿por esto viviré llorando?
                                         Que tu corazón se enderece:

                                        Aquí nadie vivirá por siempre.
                                    Aun los príncipes a morir vinieron,
                                     Los bultos funerarios se queman.
                                         Que tu corazón se enderece:
                                       Aquí nadie vivirá para siempre. 


COMENTARIO DE LA CLASE DEL 27 DE SETIEMBRE DEL 2016

América latina nunca ha sabido organizarse, podría ser la primera potencia mundial si lograra unidad que le permitiera echar mano de todos los recursos con los que cuenta, que dicho sea de paso son muchos comparados con los de Europa. 

En el campo eclesial las iniciativas no llegan a completarse, lo propuesto en el documento de Aparecida es un ejemplo. El catolicismo está cayendo, sobre todo por la visión que se tiene de a realidad, parece que no se termina por entender ni aceptar la verdad, se está redundando en lo mismo. La edad promedio de la Iglesia católica es a los 25 años, esto debería aprovecharse, ya  que en Europa por ejemplo la edad promedio ronda los 45 años. América Latina debería poner especial atención en los jóvenes adultos y tratar de solventar las dudas que ellos tienen, sin embargo, parece que no se hace mucho al respecto. 


Lo que destruye a Latinoamérica es el mesianismo, no somos capaces de unirnos en el pensamiento. No somos capaces de trabajar en conjunto, y cuando lo haceos solos podríamos equivocarnos y ocasionar lesiones graves a la iglesia. Las razones no son doctrinales, lo que falta es que entre los clérigos principalmente se pongan de acuerdo con la visión de la fe que se quiere proponer a la Iglesia en general, ya que uno le dice una cosa a una persona o fiel y otro le dice otra, lo que la gente percibe es que no se vive en unidad, y esto desanima en demasía a los fieles, que esperan ver un ejemplo de lo que se predica en los púlpitos. 

A continuación se presentan algunas corrientes e influencias filosóficas que se han dado en la historia de América Latina, mismas que influyen mucho en el pensamiento de las personas, pero cuando no hay claridad estos principios se pasa a confiar en la opinión de cada uno, y esto es una desgracia, porque da paso a la convención, entre otras cosas antagónicas a la propia verdad. El pensamiento nuestro no se genera de manera espontánea. Todas estas corrientes llegan en respuesta a la escolástica, ya que esta última hace referencia al catolicismo, al monarca y a la colonia. Las personas manifiestan su descontento y se presentan las siguientes corrientes:

Filosofía del sentido común:
·        
     Hay una forma particular que tienen las personas de captar la realidad. Hay una especie de chispa que nos hace decir: “es cierto”, es lo que se llama la intuición. El verdadero conocimiento lo obtengo de las cosas, a través de la intuición. En este contexto nace la escuela del constructivismo, en donde Jean Piaget es uno de sus más grandes expositores.

Sensismo y el sensualismo:

*    Hay un deseo al conocimiento pero una resistencia por parte de los sentidos. Esto suena a Platón, Kant y Hume. En el fondo nuestro conocimiento siempre va a estar predeterminado por lo que sentimos. Esta corriente predica que los conceptos se generan en el alma, entonces se definen las cosas desde lo que siento, independientemente si es verdad o no.
*      
Escuela del enciclopedismo:

*      Era la base del pensamiento para los políticos porque les daba una perspectiva nueva.
*     Para el liberalismo las instituciones son malas. Esto es lo que afecta la vida de las personas. Lo que funciona para ellos es por ejemplo el sistema de gobierno de Estados Unidos de Norteamérica,  el sistema parlamentario, congreso y cenado. El congreso es el que aprueba las leyes, los puestos de poder los elige el cenado, lo que se trata es de prevenir la corrupción.

Idealismo: 

Esta corriente de pensamiento fue la causante del enciclopedismo. Nuestra literatura nace de la corriente anterior y de esta esta. Hegel fue el que propuso un estado burocrático, paternalista o protector, que tenían como finalidad contribuir al desarrollo del individuo. 

La idea del Dios escolástico era la idea de un Dios monarca, en Hegel Dios es un motor que mueve mi conciencia a auto superarme, Dios deja de ser monarca y pasa a ser inspirador.
*    Todo esto provocó que en América Latina la mentalidad católica quedara relegada y que se importara pensamiento protestante. Para el protestantismo Dios no es una persona, es el motor, es una inspiración que yo utilizo para salir adelante, yo lo manejo.

Eclecticismo: 

*     Este sistema de pensamiento se basa en tomar lo mejor de cada cosa. Entre nosotros se convirtió en un "palanganismo filosófico". Aquí se va a generar el palenteísmo (todo está en Dios), entonces da lo mismo ser musulmán que cristiano o que protestante.
*  La historia se genera en un camino de autoconocimiento, la historia entonces es un camino de autoconciencia de mi propia identidad, la historia siempre va a surgir de la autoconciencia de la persona. El espiritualismo, la materia por sí misma no es nada a menos que tenga una fuerza que la exteriorice. La materia sin esa fuerza es algo que no tiene sentido. Nuestro pueblo puede dejar de ser católico pero  no dejará de ser creyente. Todo sistema filosófico representa algo de la verdad. Para América Latina algún sistema tiene algo de verdad. en este sistema de pensamiento no tenemos representantes directos.

Frenología: 

Rescata la dimensión del empirismo, para llegar a la premisa de que la verdad debe ser demostrable. 

martes, 27 de septiembre de 2016

ANDRES BELLO Y JUAN BAUTISTA ALBERDI, GRANDES REPRESENTANTES AMERICANOS

En América Latina hay muchos hombre y mujeres con cualidades extraordinarias que en ocasiones por falta de recursos o apoyo no logran a consumar sus ideas de libertad o revolución en miras de romper con los paradigmas que han existido a lo largo de la historia. Otros, sobresalen porque han tenido los recursos y la valentía necesarias para proponer sus ideas, entre ellos podemos a mencionar a Andrés Bello y a Juan Bautista Alberdi, ellos supieron instruirse en su momento y hacer una buena lectura de la realidad en miras de proponer de una forma innovadora sus ideas y aportar con su conocimiento al mejoramiento del continente del cual son parte, cada uno desde su realidad concreta. 


En el caso de Andrés Bello se puede decir que ha sido uno de los humanistas e intelectuales más importantes de Venezuela y América Latina, destacando como poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. El tiempo de Bello puede ser dividido en tres partes, Colonia (1781-1810); Guerra de Independencia de Venezuela y su viaje a Inglaterra (1810-1829); gobierno y fijación de las nacionalidades hispanoamericanas (Chile, 1829-1865). Fueron sus padres Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Desde niño mostró una gran pasión por la lectura, particularmente por los clásicos del Siglo de Oro español. En el convento de las Mercedes, aprendió el latín de la mano del padre Cristóbal de Quesada. A partir de 1797, estudia en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde se gradúa de bachiller en Artes, el 14 de junio de 1800. En enero de 1801 conoce a Alejandro Humboldt, a quien acompaña en la ascensión del monte Ávila. Por este tiempo comienza la carrera de derecho y luego la de medicina. Durante sus estudios dio clases particulares, entre otros a Simón Bolívar; y comenzó a manifestarse como literato, principalmente en la tertulias realizadas en la casa de los Uztáriz. Los versos de Bello (traducidos del latín, francés, adaptaciones de poemas clásicos, junto a poesías originales), le hizo merecedor de un título específico: El Cisne del Anauco.



Juan Bautista Alberdi, el inspirador de la Constitución Nacional y uno de los más grandes pensadores argentinos, nació en Tucumán el 29 de agosto de 1810. Su madre, Doña Josefa Rosa de Aráoz de Valderrama, murió en el parto y el niño quedó al cuidado de su padre, Don Salvador Alberdi. En 1816, mientras comenzaba a sesionar el Congreso de Tucumán, Alberdi ingresaba a la escuela primaria que había fundado Manuel Belgrano. A los once años perdió a su padre, y sus hermanos Felipe y Tránsita se hicieron  cargo de él, gestionaron entonces  una beca para que pudiese continuar  sus estudios en Buenos Aires.





lunes, 19 de septiembre de 2016

LA FIGURA DE SIMÓN BOLÍVAR

La figura de Simón Bolívar fue de vital importancia en el proceso independencia de muchas de los actuales países de Latinoamérica. Este militar y político venezolano, con su carácter y valentía, inspiró a muchas personas con su pensamiento humanista a dejar de lado la subordinación y luchar por una realidad mucho más favorable para los esfuerzos de las personas. Fue así como el imperio español fue perdiendo fuerza desde muy temprano, no en sus tropas o caballería, sino en el consciente de las personas y sobre todo de los venezolanos.

Detrás de toda revolución existe una persona o personas que se han dispuesto a asumir las consecuencias de romper los paradigmas que se sostienen en el momento, sin importar que esto los lleve a la muerte. El morir por una causa así es más bien todo un honor para ellos. Los títulos o nombres dejan de cobrar importancia para ellos cuando el objetivo está claro y su mirada se posa fija en él.

Muchas personas estaban esperando que llegara alguien así, y sin dudarlo dos veces se unieron a la causa. Pero ¿por qué esperar? ¿Por qué no haberlo propuesto e iniciar si estaban convencidos de que se necesita un cambio? ¿Qué es lo que hace que algunas personas actúen y otras no? ¿Estás personas que se deciden, tienen algo especial que las demás no?

El tema de la alienación es actual, el hecho de que no estemos subordinados a un imperio no quiere decir que somos libres por completo, existen otros tipos de subordinación en nuestra realidad, me gusta llamarlos con el nombre de paradigmas.

La labor de libertador para Bolívar sin lugar a dudas fue desgastante y requirió de sí un compromiso total, se casó con la causa y decidió darlo todo por ella, hasta llegar al punto de ser llamado él mismo la causa. No se dejó llevar por simples impulsos, sino que avanzo estratégicamente y por la senda de la prudencia, canalizó sus deseos hasta el punto de sacarle provecho y obtener de ellos una vitalidad que le permitiera sostener a muchos en batalla o con su sola presencia.

Qué impactante es la figura de Simón Bolívar todavía hoy en día, que impresionante todavía más, conocer lo que pudo llegar a hacer en conjunto por lo que creía, las personas que lo siguieron y estuvieron dispuestos a dar la vida por la causa y por él.

¡Que se repita! Que cada día veamos personas que estén dispuestos a darlo todo por la causa que defienden, una causa que resalte los verdaderos ideales humanistas – personalistas  por los que Simón Bolívar estuvo dispuesto a morir, ideales que oxigenan y dan vida a esencia humana. Que se defienda la vida, la libertad y la riqueza de la cultura de cada uno de los pueblos de Latinoamérica y del mundo entero.




martes, 13 de septiembre de 2016

COMENTARIO DE LA CLASE DEL 13 DE SETIEMBRE DEL 2016

REALIDAD DE PERÚ

El probabilismo es el sistema de pensamiento que plantea qué es lo más probable, y a partir de ello me adhiero a la idea. Hoy en día tenemos el probabilismo desde un veletismo, no estoy ni en una ni en otra posición, y desde ahí no puedo generar pensamiento, es imposible. En el mundo actual el probabilismo debe tener una coherencia de vida, porque si no no va a calar en las personas. Con el probabilismo en el ámbito peruano van a surgir muchos movimientos sociales.

Contexto español:

·         España estaba bajo la invasión napoleónica, España estaba buscando independizarse de Francia, pero las ideas de independencia empezaron a comunicarse a América. Mientras las cortes de Cadiz buscan independizarse de Francia, mandan representantes americanos para hacer la constitución española, luego esos representantes propusieron la creación de una constitución propia. En América se forman Juntas de defensa contra el invasor francés, enviando delegados incluso a las Cortes de Cadiz. La población hispanoamericana era cercana a los 15 millones.

    Surge una situación de anarquía y conflicto entre los grupos sociales. Los criollos aprovechaban la situación para dirigir un movimiento independista que constituyera una sociedad más democrática e igualitaria. Los movimientos independistas de los criollos tenían el interés de tomar el poder ellos, no liberar a los indígenas.
Surge la idea de una gobierno de América para América, surgen dos nombres importantes: Simón Bolivar y José de San Martín (Argentino) (una monarquía de gobierno, despotismo ilustrado del siglo anterior de Europa, un hombre bueno que piensa en el pueblo pero no toma en cuenta al pueblo “un gobierno para el pueblo, sin el pueblo” Ej. Mussolini, Franco, Perón).

La idea de mantener una única nación. Lo que sucede es que la Latinoamérica no ha tenido las herramientas adecuadas para administrar o gobernar, por esta razón se piensa que el siguiente gobierno mejorará y reivindicará el anterior.

El destino manifiesto: la declaración de los EU como nuevo pueblo elegido por Dios. Este principio no se encuentra en la revolución francesa. 
k



martes, 6 de septiembre de 2016

COMENTARIO DE LA CLASE DEL 6 DE SETIEMBRE DEL 2016

EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO DURANTE LAS CONQUISTAS

Trasfondo histórico político: La idea de colonización no era una idea extraña para los nativos de Latinoamérica, ellos ya tenían sus esfuerzos por colonizarse y expandirse entre ellos. Vivían bajo la ley del más fuerte.

La imposición fue provocada por las fuerzas de asedio que poseían los colonizadores. También hubo un colonialismo psicológico, se les pidió pensar a los nativos como los colonizadores. Los indios no tenían como comunicar que ellos tenían su propia filosofía, por lo tanto, no es un pensamiento filosófico, porque no tiene la realidad comunicable.

PROBLEMAS FILOSÓFICO JURÍDICO

La primera acción de los colonos fue construir universidades en los lugares de mayor importancia cultural en américa latina. El contexto era diferente, no fue lo mismo aprender desde américa que desde Europa.

Los intelectuales y religiosos se plantearon la legitimidad de la conquista: legitimidad del dominio político de España, licitud o ilicitud de la guerra contra los indios, la naturaleza del indio y el justo régimen que tenían que vivir los indígenas.

Francisco de Victoria originó toda una escuela. Lo importante de la escuela de salamanca recogía las aportaciones que los misioneros americanos. Francisco de Victoria nunca estuvo en la zona, sino que recogía declaraciones de otros gestores de un nuevo modo de pensar, Bartolomé de las Casas, Domingo de Santo Tomás, Tomás Mercado, Luis López, Alonso de Veracruz y José de Acosta.

JUNTA DE VALLADOLID

Partió de bases teológicas, Bartolomé lo que hizo fue sacar a la luz la intensión de los españoles por sacar provecho de los indígenas. Lo trató de justificar desde una perspectiva teológica, la libertad de los indígenas y reconocerle como seres humanos.

FILOSOFÍA DURANTE LA ETAPA COLONIAL
1.      
        PRIMERA ETAPA:

a.  Universidades y centros de formación, criollos. Fundadas por congregaciones religiosas.
b.      Esta escolástica es más de índole o corriente humanista. Erasmo se preguntaba cómo Dios me hace más humano.
c.       Comienza a tomar fuerza la filosofía de Tomás de Juárez.
 
2.       SEGUNDA ETAPA:

a.       Aparecen los primeros filósofos hispanoamericanos, formados en américa.
b.      Se da la primera normalización de la filosofía en hispanoamérica (E. Dussel)
c.       La filosofía escolástica comienza a tener su propio rostro en américa.
                                                               i.      Lógica mexicana: Antonio Rubio (Se usó como texto en españa)

3.       TERCERA ETAPA:  

a.    Aparece la filosofía nueva, es de contraste, la escolástica se empieza a dibujar con criterios de autoridad. La filosofía nueva empieza a representar una posibilidad para poderse liberar de la opresión de la corona española y de la iglesia católica.
b.    Se da crisis de las ciencias metafísicas, comienza a darse una especie de simbiosis, Latinoamérica va a ser el lugar donde se va poder reflexionar sin la presión de la sociedad.
c.     La mentalidad del latinoamericano es sincrético, nuestra sociedad es una sociedad en construcción por lo que tenemos derecho a elegir lo que nos parece mejor.

d.      Los saberes científicos se ven beneficiados con la ilustración.

jueves, 1 de septiembre de 2016

ENSAYO ARGUMENTATIVO

En la actualidad es difícil poder dar respuesta a esta interrogante, es necesario investigar a fondo para dar cuenta de los esfuerzos que se han hecho por tratar de tener una auténtica filosofía regional.  

La pregunta me sorprende, realmente es un tema que en lo personal nunca había trabajado, y mucho menos me lo había preguntado, pero a sabiendas de los resultados, es interesante llegar a conocer la respuesta o por lo menos trabajar una respuesta que me vislumbre la realidad de la filosofía de la zona de la cual soy parte.

Es importante resaltar que realmente hay un problema de identidad en la filosofía latinoamericana, parece que en muchas ocasiones si se quiere hacer filosofía no queda otra opción que hacerlo imitando la filosofía europea, apoyándose en muchas de sus fuentes y adoptando –por supuesto- el estilo que la caracteriza.

Según el libro “El problema de la identidad y autenticidad del pensamiento filosófico latinoamericano” de Carlos Beorlegui, cuando se aborda este tema de las filosofías nacionales y regionales suelen aparecer tres posturas fundamentales, a saber: universalista, nacionalista y postura intermedia o circunstacionalista. Las primeras dos mencionadas hacen referencia a los extremos de la realidad. La universalista defiende que no hay más que un estilo de filosofía para todas las culturas, mientras que la nacionalista expone que es válido hablar de filosofías nacionales basándose en la existencia de “espíritus nacionales”. Yo por mi parte al igual que Beorlegui, considero que la perspectiva circunstancionalista es la más adecuada para el tema que nos ocupa, porque a pesar de que responde a preguntas universales, también es cierto que las respuestas se ven apoyadas o influenciadas de gran forma por cuestiones circunstanciales y propias de la época.  

Existen muchos problemas cuando se trata el problema del ser y de la autenticidad de la filosofía latinoamericana, uno de los que creo son más difíciles de resolver, es el problema de la influencia de otras culturas sobre la filosofía que se hace. Esto puede verse a favor o en contra, de tal manera que si hacemos filosofía y tomamos historia o datos de otras culturas para partir de esto y hacer nuestra filosofía, el resultado podría perjudicial para nuestro interés, mientras que si tomamos como referencia lo pluricultural solamente para tener noción de cómo se ha dado respuesta a las diferentes inquietudes que se han presentado en muchas realidades pero delimitando que esto no se tomará como base para la filosofía o análisis, puede resultar beneficioso. Esta es la idea que considero es más óptima para la filosofía latinoamericana, apoyada –como lo indiqué anteriormente- por el autor Carlos Beorlegui.

Creo que una postura abierta en este sentido puede nutrir a la filosofía regional sin discriminar su esencia, no es conveniente que la cultura latinoamericana se cierre y no mire lo que pasa a su alrededor, es necesario que nos percatemos que en diferentes culturas hay problemas que tienen que ver con la persona y su entorno, así como nosotros los experimentamos también, aunado a esto, la cultura latinoamericana por más que no quiera tiene relaciones de muchos otros tipos con diferentes culturas, me refiero a asuntos socio – económicos, religiosos, entre otros muchos que por influencia y desarrollo significativo por parte de otras potencias mundiales repercuten directamente en nuestra cultura. Esto no quiere decir que sea inevitable la sombra de Europa en nuestro pensamiento, sino que hay que percatarnos también de la realidad que vivimos para hacer una filosofía cada día más aterrizada y provechosa. 

Antes de afirmar si existe o no una filosofía latinoamericana, antes me parece más importante dilucidar qué se entiende por filosofía, ya que conociendo las versiones de los filósofos latinoamericanos podremos tener una primera impresión de las bases que se están utilizando para hacer filosofía latinoamericana. Este aspecto me parece importante, porque veríamos si la producción de uno u otro se vería sesgada por alguna postura de tipo Europea. El conocer esta realidad nos daría una muy buena ventaja para ir construyendo nuestra idea de saber si nuestra filosofía es auténtica o no.  La tarea de desprenderse de la influencia de Europa no es fácil, porque esto representa para la cultura latinoamericana una herencia tradicional.

Otro tema que preocupa a la hora de estudiar esta realidad, es la escasez de centros de estudio para filosofía latinoamericana, nuestra realidad es muy distinta a la Europea, pues ellos en su entorno cuentan con bastantes centros de estudio donde se fortalece cada día más las bases en donde descansa su estilo de filosofía, por nuestra parte, la cantidad de centros de estudio es muy reducida, inclusive podríamos vernos ante la realidad de no conocer centros más que los que se encuentran en las universidades estatales, que dicho sea de paso en su mayoría estudian en sus aulas filosofía europea. Un caso muy conocido para nosotros es la Universidad Católica de Costa Rica, que aunque no es una universidad estatal, posee un curso de filosofía latinoamericana en medio de muchos cursos de filosofía con bases europeas. Esto es un claro ejemplo de la escasez con la que contamos en nuestro país tratando el tema de la existencia de centros de estudio y esto sin lugar a dudas retarda el desarrollo y promoción de una filosofía regional. Una de las medidas que se podrían optar es ampliar los centros en los que se puede filosofar desde una perspectiva regional para que de esta forma se puedan tratar temas importantes que tienen que ver en mucho con nuestra forma de relacionarnos y vivir la vida.

La filosofía local ha tenido momentos importantes en su trayectoria, uno de los más sobresalientes se dio al final de la década de los sesenta con la filosofía de la liberación, en donde la región experimentó un deseo muy grande de liberarse no solo de pensamiento, sino también en materia económica, debido a que nuestra mentalidad no solamente estaba subyugada en el tema filosófico. Otro momento importante es el referido a la liberación de la corriente positivista que se estaba dando en el momento, sin embargo, creo que la filosofía de la liberación tuvo mucho más auge, fue momento para que las personas interesadas se preguntaran acerca de muchas cosas que tiene que ver con Latinoamérica.

Lo que realmente hizo que las personas reflexionaran más allá de los acontecimientos, fue el plantearse la pregunta ¿qué somos? ¿Hacia dónde vamos? Este sentimiento existencialista logró mucho en la actitud de las personas y lo sigue haciendo, plantea el hecho de no quedarse solamente contemplando los hechos externos, sino que nos pone de manifiesto jugar de lleno a en partido que tal vez no nos habíamos percatado que había iniciado. Creo que eso fue lo que le pasó a nuestra región en ese momento, las personas que tuvieron este atrevimiento, pudieron darse cuenta de que había que hacer algo, de que debíamos conocer lo que somos, hacia dónde vamos, se dieron cuenta de que estábamos caminando bajo coordenadas que no habían sido escogidas por Latinoamérica, sino más bien por otros, Europa; y esto acarrearía muchos problemas en el futuro, y ahí es donde decidieron salirse del cauce y empezar a trabajar en un rumbo propio de la región cultural que nos beneficiara a futuro.

Este trabajo de identidad latinoamericana debe hacerse con mucha humildad, debemos reconocer en primera instancia que hemos permanecido muchos años bajo el sistema tradicional europeo, pensando como ellos quieren y caminando por los caminos que ellos escogieron y hacia el rumbo que determinaron, no se trata de repudiar de forma contundente lo anterior, no es la actitud que nos beneficiaría, sino más bien reconociendo lo anterior, emprender nuestra búsqueda hacia nuestras raíces para tratar de recuperar nuestra identidad y darle una mayor promoción en nuestro continente. Con esto quiero dejar claro que existe una filosofía Latinoamericana, pero que no hemos sabido promoverla, estudiarla y amarla, de tal manera que como apunté antes en nuestras aulas mayoritariamente se estudia filosofía europea. Es tan preocupante el panorama, que muchos de los las personas del continente no conoce escritos o ideas filosóficas de los nativos americanos, pero tienen al menos noción de lo que proponen pensadores Europeos. 

En este sentido comparto la noción de Rodolfo Kush cuando afirma que para que el americano recupere su identidad verdadera, debe ir en busca de lo indígena, sin este componente no puede recuperar lo esencial. Nuestra realidad es esta, los indígenas tienen mucho que decirnos si queremos recuperar una autonomía en este tópico.

A manera de conclusión, para que una filosofía latinoamericana sea auténtica, debemos despojarnos de muchas cosas que en el camino y por tradición hemos ido adquiriendo, consciente o inconscientemente, tratar de ir a las fuentes o inicios de nuestra historia -donde nuestros predecesores tendrán mucho que decirnos- y mirar toda la historia del pensamiento latinoamericano que sin duda alguna puede aportar en este sentido. Esta filosofía deberá ser liberadora de todo pensamiento tradicional, aunado a esto, deberá presentar elementos de criticidad y creadores que traten de responder a las preguntas de la época desde una realidad nacionalista, pero sin dejar de lado la perspectiva universal. En fin, considero que en Latinoamérica se han hecho varios esfuerzos por tratar de filosofar de una forma autónoma, sin influencias, sin embargo, estos esfuerzos no han dado más que para ser registrados en la historia, todavía no hemos podido apropiarnos del pensamiento y arraigarlo en cada uno de los latinoamericanos, lo que hemos hecho en la mayoría de los casos es tratar de responder desde nuestra mentalidad influenciada a los distintos acontecimientos de nuestra sociedad.