LA PINTURA EN LA CULTURA LATINOAMERICANA: MANIFESTACIÓN DEL PENSAMIENTO

El arte latinoamericano es la combinación de las expresiones artísticas propias de Suramérica, Centroamérica, El Caribe, y México, así como también de latinoamericanos viviendo en otras regiones.

LA ARQUITECTURA EN LATINOAMÉRICA

Majestuosa e imponente, pero sobre todo con un sentido hacia la trascendencia.

EL INTERCAMBIO DE CULTURAS

El encuentro de culturas produjo un asombro particular, cada una contenía una belleza impresionante que despertaba el interés para la otra.

REACCIÓN DE LOS COLONIZADORES

Ante una realidad distinta, los colonizadores creyeron que no existía una cultura.

martes, 22 de noviembre de 2016

TEODICEA LATINOAMERICANA

El presente trabajo es una aproximación a la teodicea latinoamericana, muestra el camino que se ha recorrido a lo largo de los años en nuestro continente, desde algunos nativos y sus culturas hasta finales del siglo XVIII. La experiencia trabajando con esta herramienta me ha sido un poco difícil, no por el desempeño de la herramienta como tal, sino por las exigencias académicas que el seminario presenta en relación con todas las materias, por lo que siento que no he aprovechado al máximo la oportunidad. Pero evaluando la herramienta como tal, considero que es muy apropiada para el desarrollo de los conocimientos, permite que el estudiante aporte de una forma ágil y segura en la elaboración del trabajo, y de alguna forma compromete a cada uno de los participantes en la elaboración del documento de investigación. Mi contribución en el trabajo fue apoyar con algún texto las diferentes temáticas que desarrollaron los compañeros y aportar información desde la perspectiva de un autor la visión del proceso de colonización y cómo este fue irrumpiendo en la vida de los nativos de América.

martes, 15 de noviembre de 2016

DUSSEL Y SU PENSAMIENTO

En el presente documento se expondrán varias ideas acerca del pensamiento de Enrique Domingo Dussel Ambrosini, no sin antes presentar una breve reseña de sus logros y vivencias en su trayectoria.

PERIODO
HECHO
24 de dic 1934



1953-1957


1957-1959





1959-1961




1961


1963




1964-1966


1965


1967


1967-1968

1969


1970


1971



1972



1973


1974


1975




1975




1975


1976




1977


1984

1981


1983


1985

1986

1988
1989


1990



1991

1992

Nace Enrique Domingo
Dussel Ambrosini en La Paz, un pequeño pueblo de la provincia argentina de Mendoza.

Estudia Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Se licencia con la tesina
La problemática del bien común en el pensar griego hasta Aristóteles.

Estudia en Madrid. Se doctora en Filosofía
en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Central (Complutense).

Vive en Nazaret (Israel), con el sacerdote francés Paul Gauthier. Trabaja como carpintero de la construcción. Descubre, con Gauthier, al pobre como oprimido. Desde entonces el pobre será el principal paradigma hermenéutico de su reflexión filosófica, histórica y teológica. Conocimientos del hebreo y del árabe.

Se instala en Francia. Estudia Teología e Historia en La Sorbona. Trabajaba como bibliotecario, para costearse sus estudios.

Viaja a Alemania. En Munich conoce a Johanna Peters, con quien se casará poco después. Tienen dos hijos: Enrique (1965) y Susana (1996). Estudia historia con Joseph Lortz, con quien comienza los estudios para el doctorado en historia de la Iglesia.

Viaja a estudiar al Archivo de Indias de Sevilla, con motivo de la realización de su tesis doctoral.

Licenciado en «Estudios de la Religión» en el
Instituto Católico de París.

Doctor en Historia. La tesis, dirigida por Robert Ricard se titula Les Evêques hispano-americains, defenseurs et evangelisateurs de l' indien (1504-1620)

Consigue una beca para estudiar en México con Leopoldo Zea.

Publica El humanismo semita. Estructuras intencionales radicales del pueblo de Israel y otros semitas.

Primeras formulaciones de la filosofía de la liberación. Influjo de Hegel y Husserl, Heidegger y la fenomenología. Publica Lecciones de ética ontológica.
Publica Para una destrucción de la historia de la ética. Se produce, leyendo la obra Totalité et infini, de Emmanuel Levinas, su «despertar del sueño ontológico».

Publica La dialéctica hegeliana. Supuestos y superación o del inicio originario del filosofar. También Caminos de liberación latinoamericana I (después verán la luz varios volúmenes más, con un total de 4).

Comienza la publicación de Para una ética de la liberación latinoamericana (con un total de 5 vol.)   Se da el suceso del atentado.

Publica El dualismo en la antropología de la cristiandad. Desde los orígenes hasta antes de la conquista de América.

Publicación de “Para una fundamentación filosófica de la liberación latinoamericana y El humanismo helénico”.
En marzo Dussel será expulsado, junto con otros profesores. Uno de sus compañeros y una alumna son asesinados.

El gobierno militar clausura la Revista de Filosofía Latinoamericana, fundada por Dussel, J.C. Scannone, O. Ardiles, y otros. Sus libros son censurados y guillotinados en las editoriales. El día 15 de agosto partirá al exilio en México.

Profesor titular «C» en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México).

Profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en posgrado de Estudios Latinoamericanos y en Ética en el Colegio de Filosofía. Comienza una lenta y meticulosa lectura sistemática de las obras de Karl Marx.

Ve la luz su obra Filosofía de la Liberación, escrita de memoria, sin bibliografía. Sus libros y ficheros quedaron en Argentina.

Publica: Desintegración de la cristiandad colonial y liberación.

Recibe el Doctorado Honoris Causa en Teología, por la Universidad de Friburgo de Suiza.

Publicación de Historia General de la Iglesia en América Latina. 1/1. Introducción.

La producción teórica de Marx. Un comentario a los «Grundrisse».

Publica Ética comunitaria.

Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-63.
Comienza el debate con la “ética del discurso” (Apel) y de teoría de la “acción comunicativa” (Habermas).

El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana. Es nombrado miembro de carrera del Sistema Nacional de Investigadores (SEP-CONACYT), México.

Diálogos con P. Ricoeur, R. Rorty, Ch. Taylor, G. Vattimo, etc.

Publicación de Fundamentación de la ética y filosofía de la liberación (con. K.O. Apel y R. Fornet Betancourt). También: El encubrimiento de otro. Hacia el origen del mito de la modernidad.

¿Cuál es el meollo de la crítica que Dussel le hace a Hegel?

Dussel critica la historiografía de la filosofía tradicional y a la visión hegemónica del eurocentrismo que fue promovida principalmente por Hegel, esta realidad ha ocultado la participación de otros pueblos en la constitución de Europa. Esta crítica abre las puertas a una nueva comprensión de la actualidad, donde la filosofía europea puede entrar en diálogo con otras tradiciones filosóficas para construir una "transmodernidad filosófica”.

Seguidamente se presentará una comparación de la interculturalidad de Dussel y los numerales del 29 al 44 del documento “Congregación para la educación católica (de los institutos de estudios) educar al diálogo intercultural en la escuela católica”:

Dussel inicia mencionando que no sabemos lo que es “interculturalidad”, ya que normalmente se piensan cosas que nada tienen que ver con la realidad. Dussel hace una crítica a Hegel. La visión que tenemos de historia de las culturas es completamente eurocéntrico, hay que destruir el esquema de exposición mundial. Hegel, escribió la primera visión realmente (porque los franceses fueron las primeras historias mundiales). Hegel lo hace de forma más definitiva porque estuvo justo después del triunfo de la revolución industrial y como era el triunfo de la generación industrial, Hegel es la primera generación europea que realmente empieza a ver a Europa un poco en el centro.

La modernidad empezó con Colón. Europa comienza a ser central en la historia mundial hace 140 años. Antes que eso no fue centro, el centro del comercio mundial estaba en la china y en la india, tenían la seda, la porcelana y el acero era de las mejores armas que eran japonesas y chinas.

Dussel dice que hay que empezar a rehacer toda la historia de las culturas de otra manera para tener una imagen actual desde otro horizonte. Quiere darle otra idea de la historia mundial de las grandes culturas. Cuando hablamos de dialogo intercultural será con las indias, las chinas, etc.

Ante esta realidad el documento de la congregación para la educación católica menciona que: Las culturas toman vida y se reformulan una y otra vez a partir del encuentro con el otro. Salir de sí mismos y considerar el mundo desde un punto de vista diverso no es negación de sí, más bien es un necesario proceso de valorización de la propia identidad. Es aquí en donde encuentra convergencia el pensamiento de Dussel con la doctrina y pensamiento cristiano católico. Los dos están de acuerdo en que todas las culturas tienen mucho que aportar y cada una de ellas tiene el potencial y lo necesario para tratar de solventar las necesidades que se les presenten.

El documento de la Iglesia menciona que una pedagogía intercultural no puede prescindir de una concepción personalista del hombre (no son primariamente las culturas, sino las personas). Radicadas en sus redes históricas y relacionales, las que entran en contacto. Esto también lo considero muy importante para la inculturación en una filosofía innovadora que trata de responder de la mejor forma a las manifestaciones de la sociedad.


martes, 1 de noviembre de 2016

COMENTARIO DE LA CLASE DEL 01-11-2016

A la búsqueda de una filosofía auténtica

El punto de partida de un filósofo latinoamericano es nosotros mismos, muchas veces se parte equívocamente desde Europa u otro lugar que tiene una diferente forma de percibir el mundo.
A veces entramos en conflicto con nuestras propias creencias y paradigmas, para el latinoamericano no es importante lo estético. Para los latinoamericanos es importante el trato con las personas cosa diferente es en Europa. Somos lo que vivimos felices en condiciones sencillas. Todo esto les vino a la cabeza a los pensadores latinoamericanos y se dijeron que necesitamos profundizar en nuestro ambiente, en lo que somos.

Dos líderes que se propusieron esto fueron: Leopoldo Zea (Mexicano) y Augusto Salazar Bondy. Quiens tuvieron este ideal.

Se propiciaron dos corrientes: la asuntiva y la afirmativa.

La corriente asuntiva: asume los parámetros universales de la filosofía, que aprendamos a hacer filosofía como la hacen en Europa. Los temas de reflexión son lógica, metafísica, etc. La única diferencia es que la vamos a hacer desde américa, partiendo de nosotros.

Hacer filosofía latinoamericana no solo es ser latinoamericano, sino es lograr que la filosofía que se hace no parta de la filosofía europea. La piedad popular no atenta contra la liturgia, sino más bien es expresión de la vivencia de la comunidad, es algo positivo.

Los autores mencionados nos dicen que el primer respeto que debe existir es al ser humano, a las comunidades. El latinoamericano no se habla, sino que se “toca”.
En la corriente asuntiva existen varias corrientes:
1.    El idealismo: en américa latina toma el nombre de personalismo crítico, muy influenciadas por el pensamiento de la Iglesia. La persona es la más alta dignidad de la vida, la persona es el parámetro en el que yo mido si algo está bien o no.

a.    El ser humano es sujeto y protagonista de la cultura, lo que esta de fondo aquí es la mentalidad colonizadora europea, cuando una persona no puede ser sujeto y protagonista, cuando no se siente parte de la cultura.

b.    La persona no es una realidad abstracta sino concreta. Estos pensadores van a rechazar la idea de espíritu y materia para enfatizar en la relación persona – cosa. La persona es alguien con una finalidad por sí misma, cuando mi finalidad la define otro, soy cosa. Lo que me define como persona es tener esto claro.

c.    El cuerpo es constitutivo de la persona, un desarrollo pleno de la persona debe tener en cuenta su realidad corporal.

2.    Filosofía existencialista: Eugenio Pucciarelli.

a.    La filosofía tiene que servir para elevar a las personas de la espontaneidad a la consciencia. Tomar consciencia de que desde mi libertad estoy llamado a construir la historia, esto no puede surgir de la espontaneidad. La libertad me lleva a una responsabilidad histórica.

b.    Las relaciones son necesarias porque para yo ser yo tengo que relacionarme. “Yo, soy yo y mis relaciones”.


3.    Filosofía Tomista: critica el inmanentismo moderno centrado en la pérdida del ser. El pensamiento moderno rechazaba el ser porque lo consideraba metafísica. Toma fuerza el concepto, la diferencia es que el concepto es una construcción social, pero el ser es una cuestión metafísica. El concepto de hombre es convencional. “No me preocupa lo que es el ser, me importa lo que yo quiero ahora definir lo que es el ser”. El punto clave esta en la pregunta desde estos autores.

4.    Corriente marxista: Sus máximos exponentes son Adolfo Sánchez Vásquez y José Martí.
a.    Estos autores dicen que el arte es el lugar de la expresión libre, nunca se puede ligar con un elemento dominante. El arte es un elemento de revolución permanente.
b.    Leer artículos de estética que escribe Marx. Le devuelve al ser humano la esencia. Cuando al ser humano se le priva de libertad se le priva de su humanismo. El trabajo desarrollado al modo capitalista separa el trabajo y el placer, trabajo y belleza, y eso es lo que explica el rechazo del capitalismo al arte. El sistema capitalista limita al hombre de su capacidad de creación.
c.    De esto se deriva la “filosofía de la praxis”: la praxis es la categoría central del marxismo, a través de la cual, Marx une la interpretación y la transformación del mundo, desmarcándose de este modo de la conciencia ingenua del idealismo. Para que el ser humano sea ser humano tiene que ser protagonista. Dice Marx que somos protagonistas de la historia, no somos servidores.
d.    El ser humano es un sujeto activo y creador que no solo se dedica a interpretar el mundo sino a transformarlo.
e.    Gracias a la praxis, el hombre se eleva por encima de otras creaturas y ha elaborado su propio mundo que se llama cultura.
f.      La praxis requiere reflexión pero una reflexión que no esté en función de la praxis inútil. El mismo acto  reflexivo debe ser revolucionario,
g.    La reflexión dota de intencionalidad a la praxis, pues este debe ser desarrollada por un sujeto consciente, sea este individual o colectivo.
h.    Praxis – razón – historia forman un único acto consciente: el hombre se constituye en sujeto de la historia, y no un mero espectador: principio humanista del marxismo.
i.      La historia es el resultado de la decisiones humanas que persiguen unos objetivos determinados:
j.      El ser humano por tanto no es un individuo: sino que un individuo en un entramado social: “la sociedad no existe al margen delos individuos concretos, pero tampoco existen estos al margen de la sociedad y por tanto de sus relaciones sociales”.
k.    El sistema capitalista priva al ser humano de su protagonismo en la historia y lo convierte en un meto objeto e instrumento del sistema centrado en la lógica económica. Lo priva de su capacidad creadora si lo priva de  su protagonismo social. El capitalismo, por tanto, priva a la sociedad de historia y la reduce a sistemas de producción, no de creación.
l.      La dinámica histórica es la conjunción de las intenciones individuales pero conjugadas con el resto de las intenciones de otros individuos, formando estructuras sociales. El individuo se encuentra determinado por las estructuras sociales, de las cuales él debe ser parte y sujeto.
m.   Solo se puede lograr la superación de los antagonismos vuando se da la confluencia de la disparidad de objetivos sociales compartidos: este es el sueño de la sociedad socialista.
n.    Pese el fracaso de los países del este: “el marxismo sigue siendo la teoría más fecunda para quienes están convencidos de la necesidad de transformar el mundo en que se genera hoy como ayer no solo la presión de los hombres y los pueblos, sino también un riesgo mortal para la supervivencia de la humanidad”.
5.    La filosofía analítica: inspirada en la línea científica. Filosofía de la ciencia.
a.    A la filosofía analítica se le une la filosofía de la ciencia.
b.    Cuatro fases se puede distinguir:
                                           i.    Argentina
                                          ii.    México
                                        iii.    Brasil: preocupación por el aprendizaje de la gramática y la lingüística.

Otros países: Chile, se inicia fundaciones y se dan congresos. I seminario sobre lógica matemática.


domingo, 23 de octubre de 2016

Algunas ideas de la filosofía de Raúl Foret Betancourt

A continuación se exponen algunas ideas acerca del pensamiento de Raúl Fornet Betancourt extraídas del video adjunto de la ponencia que tiene como título “Revolución, humanismo y filosofía intercultural”.

- ¿Qué significa la expresión "El tiempo se ha vaciado"?
La expresión hace referencia a que en la actualidad vivimos inmersos en una dinámica de vida muy particular, la sociedad experimenta una fuerza colectiva que representa un sinsentido en la mayoría de cosas que hacemos, no se aprovecha el tiempo en lo que realmente aporta al ser humano, sino que realmente se invierte en muchas cosas que alimentan a un capitalismo que ya está bien alimentado.
Es un tiempo que se vive con muy pocas esperanzas, el ser humano la extraña, la añora. Y con ello hemos perdido también la memoria histórica, es decir, nos hemos vuelto anacrónicos, un tiempo que no tiene ubicación histórica y que es movido al ritmo de ese capitalismo histórico que hemos comentado. Un tiempo sin lucha, un tiempo vacío, marcado por el activismo requerido por el mismo mercado y sus intereses. Es un tiempo que no puede aportar algún sentido al hombre, por en sí no lo posee, solamente se fija en sus intereses y traza un camino por el cual requiere que el ser humano avance.

- ¿Por qué la "revolución" sigue como un término vigente?
En el desarrollo de la ponencia se resalta el estricto ligamen que tiene la revolución con el humanismo, hasta llegar a decir el uno indispensable para el otro. El humanismo es una de las pretensiones que Raúl Fornet propone para lograr alcanzar una verdadera libertad, y para poder alcanzarlo es necesario contar y asumir cada uno de los elementos que lo componen. Definitivamente creo que la filosofía del señor Fornet evoca a los principios antropológicos en el sentido que hemos venido describiendo. Busca de alguna forma internarse en las realidades más difíciles que el ser humano experimenta y trata desde ahí conocer la realidad para después revolucionar el sentido de la historia en las mentalidades individuales que posteriormente impactarán en lo colectivo de la cultura o sociedad en general.
La revolución es proceso que debe llevarse a cabo, la revolución también es fruto del proceso de filosofía intercultural que comprometiéndose con el ser humano aplica el método humanista – crítico que puede llevar a la liberación humana. Para el humanismo la revolución es el método histórico para cumplir con su programa. La revolución busca una transformación del mundo.

- ¿Qué significa "humanismo crítico"?
Es la responsabilidad que tiene el ser humano de encarnar las realidades que de verdad nos dicen lo que pasa en nuestra sociedad, como se dijo en la respuesta a la cuestionante anterior, esa verdad se encuentra en la pobreza extrema y en las situaciones que de cierta forma están libres de todo lo programado por intereses capitalistas de algunos pocos que tratan de ir trazando un camino que muchos siguen sin darse cuenta. Esa presencia a la que se refiere Raúl Fornet tiene el objetivo de conocer las cosas como son para luego desde ahí cuestionarnos el rumbo de nuestra humanidad. Por eso el filósofo debe partir desde ahí y criticar constructivamente la realidad tratando de alcanzar la verdad, porque una filosofía que no persiga la verdad no es filosofía. Y un verdadero humanismo que no se encarne y se enraíce privilegiando a la persona como tal, no es un verdadero humanismo.

- ¿Cuáles son los fundamentos de la filosofía intercultural?
Es propio de la filosofía intercultural reconocer donde está verdaderamente su compromiso, Raúl Fornet menciona que la filosofía debe palpar el sufrimiento de los pobres, debe estar con ella, sufrir  con ella, debe saber escuchar lo que tiene que decir acerca del ser humano y del futuro de este, debe escuchar sobre todo aquello que tiene que ver con la esperanza del mismo ser humano, sabe que mucho del sufrimiento del ser humano en la actualidad tiene que ver con el pensamiento capitalista y con sus intenciones de permanecer en la sociedad haciendo estragos en la dignidad del ser humano. La filosofía intercultural debe fundamentarse principalmente en la lucha por la verdad y el bien común, haciendo que el mundo se ordene en función de estos obteniendo así un ordenamiento justo y solícito a las necesidades que se exhiben en el ser humano y que parece que nadie hace caso. Raúl Fornet indica que la filosofía debe ir a la escuela de los nuevos pobres de la tierra, desde ellos, por ellos y con ellos, para con esto hacerse cargo de las fuerzas morales que surgen desde dentro y de la política, que mucho tiene que ver en este tema.

 - ¿A qué se refiere la expresión de que la historia ha de contarse desde "la lucha por la libertad de los oprimidos"?
Se refiere a que el sistema totalitarista no abarca todo lo que el mundo es, en realidad hay mucho más que lo que el mundo presenta, pero el mundo no quiere ver más de lo que está proyectado que se vea, son los sistemas que tienen un sentido que no es el propio humanismo, no les interesa la persona, su fin último es capitalista. La lucha por la libertad está atenta a la realidad luchando por su libertad, dejando de lado la superficialidad del mundo.

La historia debe contarse desde la lucha por la libertad de los oprimidos porque en ellos se puede apreciar la verdad, ellos no tienen ningún interés más que el ser humano, no están “sucios” con intereses que le proporcionen más poder o capital, ellos solamente añoran la libertad o liberación del sistema que los tiene oprimidos.

Ponencia: “Revolución, humanismo y filosofía intercultural”



viernes, 21 de octubre de 2016

Breve biografía de Raúl Fornet Betancourt

Raúl Fornet-Betancourt nació en Holguín, Cuba, en l946, ha cursado estudios de filosofía, lingüística, ciencias políticas y teología en Salamanca, París, Freiburg y Aachen. Ha obtenido el doctorado en filosofía en Salamanca y en Aachen, en esta última universidad con la especialidad en cuestiones fronterizas con la teología. El doctorado de "habilitación" para ser profesor catedrático lo obtuvo en la universidad de Bremen, donde actualmente es profesor de filosofía. Es además profesor honorario en la Universidad de Aachen.

En América Latina es profesor visitante permanente en las Universidades Pontificia de México y en Unisinos, San Leopoldo, Brasil. Es fundador y editor, desde l982, de Concordia, Revista Internacional de Filosofía; y desde l985 de la Serie Concordia Monografías, con 26 volúmenes editados. Desde l997 edita además la serie "Denktraditionen im Dialog. Studien zur Befreiung und Interkulturalität", especializada en temas interculturales desde la perspectiva de la liberación.

Desde l989 coordina el programa de diálogo Norte-Sur donde se busca fomentar el intercambio filosófico intercontinental, pero acentuando el diálogo entre filósofos europeos y latinoamericanos. Se han celebrado desde entonces siete seminarios internacionales cuyas actas han sido publicadas en la Serie Concordia Monografías.

Desde l995 coordina los Congresos Internacionales de Filosofía Intercultural. También desde esa fecha impulsa un programa de diálogo entre intelectuales cubanos de la isla y del exilio.


Referencia bibliográfica:
Proyecto Ensayo Hispánico. Breve nota bio-bibliográfica. Obtenido de:  http://www.ensayistas.org/consejo/fornet/

II ENSAYO ARGUMENTATIVO

LA FILOSOFÍA COMO VOLUNTAD DE VERDAD Y VOLUNTAD DE BIEN

Desde sus inicios, la filosofía ha buscado siempre la verdad, la misma etimología de la palabra nos deja claro esto: “amor por la sabiduría”. Esta es una realidad que no ha dejado manifestarse a lo largo de la historia. Han existido muchas personas que han tratado de entender las cosas del mundo desde su historia de vida y se han cuestionado acerca de todas las cosas. Este cuestionamiento para que sea una auténtica filosofía debe hacerse de tal que forma que se custodie precisamente la verdad en honor a la justicia y al bien común.

Pero hoy en día parece que esta realidad se ha visto un poco amenazada y en ocasiones hasta vencida por otros intereses que no son propiamente la verdad, esto atenta directamente contra la misma naturaleza de la filosofía y evidencia un claro estado crítico de nuestra sociedad y la existencia de intereses que no son propios del bien común, la justicia y el ordenamiento social.

Como decíamos anteriormente, la filosofía tiende y busca la verdad, la anhela, la defiende y la expone, por eso es que podemos afirmar que la filosofía tiene una voluntad de verdad y con ello una voluntad de bien, que no se sacia nunca, esta voluntad hace que la filosofía tenga un espíritu guerrero y defienda esta realidad. Para que esto suceda la filosofía debe despojarse de todo pensamiento que anteceda a la cosa que se va a estudiar, lo que llamamos “el precedente”, debe iniciar su reflexión o estudio desde cero para lograr conocer por ella misma la realidad, acercándose en primera instancia a la realidad en sí, estando y conviviendo con ella, para sentir lo que ella siente, manifestar lo que ella siente, ver lo que ella ve, podríamos decir que la realidad en este panorama se encuentra en el sentido más puro, porque no tiene compromisos con ningún sistema de pensamiento, no está enajenada por ninguna intención capitalista, por lo que puede expresar lo que realmente sin ningún problema; este es el primer paso.

Posteriormente debe criticar a la realidad, debe describirla exhaustivamente, pero esto es lo una descripción, sin emitir juicios sobre ella, es solamente una descripción, la filosofía se convierte así en un testigo muy incómodo para la sociedad y para los intereses de los grupos que no persiguen el bien común y la verdad, esa fidelidad sin lugar a dudas sacará a la luz muchas verdades que pondrán en contra a muchas personas.
Finalmente, la filosofía debe proponer a partir de la realidad que ha descrito, porque la filosofía está comprometida con la realidad, no puede hacerse de “la vista gorda” y dejar pasar las cosas sin alzar su voz, si pasara esto dejaría de ser filosofía, el compromiso es parte esencial de su ser.

Podemos afirmar que la filosofía por la voluntad de bien, debe aprender del hombre, podemos decir como Raúl Fornet: “la filosofía va a la escuela del hombre”, quiere aprender como el hombre aprende para buscar el bien para él. La filosofía debe estar a la altura de los pobres de la tierra, como lo afirma José Martí y retoma Raúl Fornet, para poder realizar y desarrollarse plenamente.

La filosofía con voluntad de bien y de verdad nace, se desarrolla y produce revolución por una realidad cada día más humanizada, produce revolución porque no puede quedarse viendo, porque es dinámica no estática, es principio para el hombre y también esencial para encontrar el sentido de la vida en cada una de las personas que componen la sociedad.  





lunes, 3 de octubre de 2016

LAS IDEA Y LA CREENCIA


miércoles, 28 de septiembre de 2016

Poesía de Nezahualcóyotl

Este estilo de poesía presenta elementos de existencialismo que resaltan la vivencia plena y muy realista de la que gozaban los primeros pueblos de América, se puede entrever una aspiración a la trascendencia que mueve y esperanza a la persona. En lo personal como estudiante de filosofía y humanidades, desconocía de este tipo de poesías que una vez teniendo contacto con ellas y profundizándolas es fácil percibir una un gran esfuerzo y conciencia por llevar un estilo de vida que permita alcanzar algo más que los bienes materiales. 

Poesía de Nezahualcóyotl:

                                ¿A DÓNDE IREMOS?

                                                 ¿A dónde iremos
                                           donde la muerte no existe?
                                       Mas, ¿por esto viviré llorando?
                                         Que tu corazón se enderece:

                                        Aquí nadie vivirá por siempre.
                                    Aun los príncipes a morir vinieron,
                                     Los bultos funerarios se queman.
                                         Que tu corazón se enderece:
                                       Aquí nadie vivirá para siempre. 


COMENTARIO DE LA CLASE DEL 27 DE SETIEMBRE DEL 2016

América latina nunca ha sabido organizarse, podría ser la primera potencia mundial si lograra unidad que le permitiera echar mano de todos los recursos con los que cuenta, que dicho sea de paso son muchos comparados con los de Europa. 

En el campo eclesial las iniciativas no llegan a completarse, lo propuesto en el documento de Aparecida es un ejemplo. El catolicismo está cayendo, sobre todo por la visión que se tiene de a realidad, parece que no se termina por entender ni aceptar la verdad, se está redundando en lo mismo. La edad promedio de la Iglesia católica es a los 25 años, esto debería aprovecharse, ya  que en Europa por ejemplo la edad promedio ronda los 45 años. América Latina debería poner especial atención en los jóvenes adultos y tratar de solventar las dudas que ellos tienen, sin embargo, parece que no se hace mucho al respecto. 


Lo que destruye a Latinoamérica es el mesianismo, no somos capaces de unirnos en el pensamiento. No somos capaces de trabajar en conjunto, y cuando lo haceos solos podríamos equivocarnos y ocasionar lesiones graves a la iglesia. Las razones no son doctrinales, lo que falta es que entre los clérigos principalmente se pongan de acuerdo con la visión de la fe que se quiere proponer a la Iglesia en general, ya que uno le dice una cosa a una persona o fiel y otro le dice otra, lo que la gente percibe es que no se vive en unidad, y esto desanima en demasía a los fieles, que esperan ver un ejemplo de lo que se predica en los púlpitos. 

A continuación se presentan algunas corrientes e influencias filosóficas que se han dado en la historia de América Latina, mismas que influyen mucho en el pensamiento de las personas, pero cuando no hay claridad estos principios se pasa a confiar en la opinión de cada uno, y esto es una desgracia, porque da paso a la convención, entre otras cosas antagónicas a la propia verdad. El pensamiento nuestro no se genera de manera espontánea. Todas estas corrientes llegan en respuesta a la escolástica, ya que esta última hace referencia al catolicismo, al monarca y a la colonia. Las personas manifiestan su descontento y se presentan las siguientes corrientes:

Filosofía del sentido común:
·        
     Hay una forma particular que tienen las personas de captar la realidad. Hay una especie de chispa que nos hace decir: “es cierto”, es lo que se llama la intuición. El verdadero conocimiento lo obtengo de las cosas, a través de la intuición. En este contexto nace la escuela del constructivismo, en donde Jean Piaget es uno de sus más grandes expositores.

Sensismo y el sensualismo:

*    Hay un deseo al conocimiento pero una resistencia por parte de los sentidos. Esto suena a Platón, Kant y Hume. En el fondo nuestro conocimiento siempre va a estar predeterminado por lo que sentimos. Esta corriente predica que los conceptos se generan en el alma, entonces se definen las cosas desde lo que siento, independientemente si es verdad o no.
*      
Escuela del enciclopedismo:

*      Era la base del pensamiento para los políticos porque les daba una perspectiva nueva.
*     Para el liberalismo las instituciones son malas. Esto es lo que afecta la vida de las personas. Lo que funciona para ellos es por ejemplo el sistema de gobierno de Estados Unidos de Norteamérica,  el sistema parlamentario, congreso y cenado. El congreso es el que aprueba las leyes, los puestos de poder los elige el cenado, lo que se trata es de prevenir la corrupción.

Idealismo: 

Esta corriente de pensamiento fue la causante del enciclopedismo. Nuestra literatura nace de la corriente anterior y de esta esta. Hegel fue el que propuso un estado burocrático, paternalista o protector, que tenían como finalidad contribuir al desarrollo del individuo. 

La idea del Dios escolástico era la idea de un Dios monarca, en Hegel Dios es un motor que mueve mi conciencia a auto superarme, Dios deja de ser monarca y pasa a ser inspirador.
*    Todo esto provocó que en América Latina la mentalidad católica quedara relegada y que se importara pensamiento protestante. Para el protestantismo Dios no es una persona, es el motor, es una inspiración que yo utilizo para salir adelante, yo lo manejo.

Eclecticismo: 

*     Este sistema de pensamiento se basa en tomar lo mejor de cada cosa. Entre nosotros se convirtió en un "palanganismo filosófico". Aquí se va a generar el palenteísmo (todo está en Dios), entonces da lo mismo ser musulmán que cristiano o que protestante.
*  La historia se genera en un camino de autoconocimiento, la historia entonces es un camino de autoconciencia de mi propia identidad, la historia siempre va a surgir de la autoconciencia de la persona. El espiritualismo, la materia por sí misma no es nada a menos que tenga una fuerza que la exteriorice. La materia sin esa fuerza es algo que no tiene sentido. Nuestro pueblo puede dejar de ser católico pero  no dejará de ser creyente. Todo sistema filosófico representa algo de la verdad. Para América Latina algún sistema tiene algo de verdad. en este sistema de pensamiento no tenemos representantes directos.

Frenología: 

Rescata la dimensión del empirismo, para llegar a la premisa de que la verdad debe ser demostrable.